domingo, 20 de enero de 2013

LOS PLÁSTICOS

La palabra plástico proviene del griego y significa modelar.
El primer material usado como plástico fue el bronce.
Surge en la Revolución Industrial, en el siglo XIX.
En 1862 Alexander Parkes, intentando encontrar un suplente para la goma natural, descubrió un nuevo material al que llamó "parkesine", resultante de la reacción entre la celulosa y el ácido nítrico, lo que ahora es considerado una versión primitiva del plástico.
Entre 1863 y 1868, John Wesley, investigando en la búsqueda de un sustituto para el marfil para fabricar bolas de billar, descubrió el celuloide, producto de la reacción de celulosa, nitrato y alcanfor.
Wesley, al ver que era viable su producción, creó una compañía de manufacturación de celuloide y fundó las bases de la industria diseñando las máquinas.
El celuloide se utilizó en la fabricación de múltiples de objetos: dentaduras postizas, cuellos y puños de camisas, corsés resistentes al sudor, imitaciones de materiales caros... etc.
Esto provocó la decadencia de la industria china.
A principios del siglo XX se descubrió la técnica de dividir en láminas finas el celuloide.
Al ver que las bolas de billar explotaban al ser golpeadas se descubrió que el celuloide era tóxico.
En 1907 Leo Baekeland descubrió la baquelita, que se conseguía por la reacción entre el fenol y el formaldehído, mediante el método de calor y presión, con lo que se conseguía un material liso y duro que no tenía analogía en la naturaleza.
Este material fue el primer polímero y dio origen a los plásticos.
Con él se fabricaron múltiples productos: teléfonos, joyas, radios, bolas de billar "no explotables".
En 1931 Wallace Carothers descubrió el nylon (seda + plástico) buscando un material sustituto para la seda más barato.
Antes, en Francia, ya se había descubierto un material de características parecidas, que se debió quitar de la venta comercial porque con el tiempo se deshacía.
Más tarde, Wallace participó con su diseño molecular en la investigación secreta sin fines comerciales de la "Fibra 66".
El nylon era flexible y fuerte, se usó se sustituto de numerosos productos como las cerdas de los cepillos de dientes, pero la innovación que más impacto causó fue la de las medias de nylon en vez de de seda, que se rompían con mucha facilidad y eran muy caras.
Las medias de nylon se agotaron completamente en las primeras horas.
Pero la industria de medias no pudo dar los beneficios esperados ya que Japón empezó a atacar la ciudad y se requisó todo el nylon para fabricar paracaídas.
En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y E.E.U.U intentó aprovechar las utilidades del plástico buscando un nuevo derivado que les ayudase de alguna manera a mejorar sus recursos para ganar la guerra.
Wallace siguió investigando y sentó las bases del neopreno: caucho sintético.
Más tarde, descubrieron que el polietileno aislaba la electricidad y al no pesar mucho, se pudo usar para los radares de los aviones de guerra.
Este hecho facilitó que en 1944 ganasen la guerra.
A partir de ese momento las investigaciones con plástico dieron lugar a nuevos derivados como el teflón, con características anti adherentes que potenciaron su uso en las superficies de las sartenes, cacerolas...etc y a nuevos productos.
Uno de los más influyentes fue el "tupperware", que vendía un artículo económico, fácil de manejar y lavar, prácticamente irrompible, impermeable y capaz de guardar cualquier alimento.
Causó gran expectación entre las amas de casa, lo que inspiró  la idea de seguir con los productos para la vida cotidiana.
En 1950 se reveló una técnica novedosa: el moldeado por inyección, lo que dio lugar a la espuma de poliuretano.
Este hallazgo provocó la creación de artículos innovadores como la película transparente, los muebles adaptables, carrocerías ultraligeras de coches o la carcasa de los televisores.
Las expectativas en el plástico tenían tal magnitud, que se vendía como un material capaz de protegernos de la lluvia radioactiva.
En 1964, Westinghouse dictaminó los 44 objetos que debían representar la vida moderna, todos eran de plástico.
En este mismo año fue inventado el poliester, se empezó a usar el plástico para construir hogares futuristas, ropa que no necesitaba planchado, vidrio artificial... y los plásticos resistentes al calor ayudaron incluso a poner satélites en órbita.
Pero en los años 60, con la revolución juvenil, comenzó a cuestionarse el uso del plástico, ya que no era biodegradable, contaminaba, tenía efectos cancerígenos y al ser vertido al mar, estrangulaba a las focos y atrapaba a los peces.
Esto empezaba a dañar la imagen de los plásticos y las empresas que los manejaban comenzaron a hacer campañas de marketing creando cosas como empresas anti-contaminación.
Una de ellas fue la Willman Company, una plataforma de reciclaje, que fomentó las bases del actual servicio de clasificación de la basura.
Se creó el "plástico verde", que se degradaba como cualquier producto orgánico, pero no tuvo aceptación comercial ya que era caro y poco resistente.
A pesar de ello el plástico siguió evolucionando y se inventaron nuevos productos con resistencias impresionantes, el Lexan, prácticamente indestructible, y el Revlar, tan fuerte que la compañía tuvo que desmentir los rumores de que era de otro planeta.
Se fabricaron cosas como el primer avión propulsado por el hombre, el coche que no se abolla o el hierro artificial.
En la medicina se evolucionó mucho en el área de los trasplantes con inventos como el corazón artificial, las prótesis o la bomba echa con titanio y varios plásticos, que hace que el corazón vuelva a latir.


El plástico ha hecho que la vida evolucione a mayor velocidad de la que lo hubiese hecho sin su descubrimiento. Ha ayudado al ser humano en varias áreas: el ejército, las comunicaciones, la física y la química,la medicina, la vida diaria... y en general, todo en la vida. Mires donde mires hay cosas de plástico e incluso cuando no se ve, en las piezas interiores. Hoy en día no sabríamos vivir sin él y por ello es tan importante y útil. También es verdad que es muy contaminante, pero esto sería menos grave si todo el mundo reciclase y las empresas siguiesen las leyes y no vertiesen las basuras al mar. Y con pequeños gestos, como cortar las anillas que unen los refrescos, algunos problemas se arreglarían.
Por ello mi conclusión es que los plásticos son de los materiales más útiles para el ser humano.