miércoles, 12 de junio de 2013

FUKUSHIMA

El día 11 de marzo de 2011 se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del accidente nuclear de Chernóbil.

Un terremoto de 8,9 grados cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear japonesa de Fukushima.

La central nuclear sufrió una explosión el día siguiente al terremoto. El accidente fue considerado inicialmente de nivel 4 en Escala Internacional de Eventos Nucleares.

Así sucedieron los hechos del desastroso accidente:

Viernes 11-03-2011


Se produce un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter cerca de la costa norteoriental de Japón a las 14:46. Este terremoto representa el más fuerte de la historia de Japón y el quinto más fuerte de todo el planeta desde que se tienen registros.
Posteriormente llegan las primeras olas de 10 metros de un tsunami provocado por el propio terremoto.
Automáticamente se paran todos los reactores nucleares de la región tal y como se prevé en el diseño de estas centrales nucleares para estas situaciones.
Las unidades que han parado son las siguientes:
- Central nuclear de Onagawa. Se paran automáticamente sus tres unidades.
- Central nuclear de Fukushima Daiichi. Se paran automáticamente las unidades 1, 2 y 3. Las unidades 4, 5 y 6 estaban paradas por mantenimiento periódico. La refrigeración de esta central requiere energía eléctrica y tienen máquinas diésel preparadas para generar energía eléctrica si se corta el suministro. Sin embargo inicialmente no hay suministro eléctrico y los motores diésel están estropeados debido a la inundación tras el tsunami. Por ello se dan instrucciones de evacuar a los residentes dentro de un radio de 3km de la central (cerca de 2000 personas). Posteriormente se solucionó el problema de suministro de energía eléctrica pero la presión en el reactor ya era muy elevada (a más temperatura mayor presión).
- Central nuclear Fukushima Daini. Se paran automáticamente sus 4 unidades.
- Central nuclear Tokai. Dispone de una sola unidad que se ha parado automáticamente.
Primeramente se decreta el estado de emergencia en las 11 centrales nucleares de Japón de las prefecturas de Miyagi, Fukushima e Ibaraki.

Sábado 12-03-2011


El accidente de la central nuclear de Fukushima es clasificado de nivel 7 de la Escala INES por El Organismo de Internacional de Energía Atómica.
Se amplia el radio alrededor de la central nuclear para evacuar a la población a 20km.




Domingo 13-03-2011

El reactor número tres de la central nuclear de Fukushima Daiichi sufre una explosión de hidrógeno. Posteriormente se inyectó agua de mar mezclada con ácido bórico al reactor para refrigerarlo y tener la integridad del recinto de contención controlado.
Por el momento no se puede determinar si esta explosión ha provocado emisiones radiactivas.
Con el fin de disminuir la presión en el reactor, se realiza una liberación controlada de gases desde la contención al exterior (a esta acción se la denomina venteo) según confirmó la eléctrica japonesa TEPCO.

Lunes 14-03-2011


El accidente nuclear de Japón comienza a provocar decisiones políticas en otros países.
Angela Merkel confirma la suspensión durante tres meses de la prórroga de las centrales nucleares que les permite funcionar durante más tiempo del establecido inicialmente. Merkel considera que el suministro de energía eléctrica en Alemania no se verá afectado ya que el país es eminentemente exportador.

Martes 15-03-2011

Esta noche se produce una nueva explosión en la central nuclear de Fukushima, según la Agencia de Seguridad Nuclear. El reactor afectado es el número 4 que en el momento del terremoto ya estaba parado. Según informa Tokio Electric Power la explosión provoca un incendio en el reactor.

Miércoles 16-03-2011


Se evacuan los 50 trabajadores que quedaban en la central nuclear de Fukushima Daiichi intentando refrigerar el reactor por el elevado índice de radiactividad. Poco tiempo después trabajadores vuelven a la central para continuar en el intento de hacer bajar la temperatura del reactor.
Debido a la dificultad de utilizar el agua de mar para enfriar el reactor se intenta hacerlo lanzándola con un helicóptero del ejército que tampoco resulta factible por la elevada radiación en la zona. Más tarde intentaron hacerlo con mangueras de alta presión que se utilizan para dispersar manifestaciones.
Esa mañana se declaran varias columnas de humo blanco en el reactor afectado. Todavía al día siguiente aún no se puede afirmar si es vapor de agua o vapor radiactivo.
La situación en los seis reactores de la central nuclear es muy grave: se observan importantes destrozos en los reactores 3 y 4. El reactor número 4 registra un nuevo incendio. En los reactores 1 y 2 las barras de combustible nuclear también quedan total o parcialmente dañadas. En el reactor 5, que está apagado, el nivel del agua continúa bajando.

Jueves 17-03-2011


Continúan las tareas para intentar refrigerar el núcleo del reactor. Los helicópteros del ejército ya pueden sobrevolar la central para echar agua de mar.
La compañía eléctrica Tepco, propietaria de la central, decide enviar camiones cisterna con agua destilada para rellenar las piscinas.
Las piscinas son el primer destino del combustible gastado. Cuando el combustible nuclear gastado se extrae del reactor aún generan demasiado calor y radiación para poderlo trasladar a ninguna planta de gestión de residuos nucleares; primero debe pasar por estas piscinas para refrigerarse.
Debido al calor de la central el agua que llena las piscinas está evaporando. Es por ello que necesitan rellenarlas.
El último recurso es instalar un cable eléctrico de 1km para poder hacer funcionar los generadores eléctricos que permitirían el refrigeramiento de los reactores.

Viernes 18-03-2011

Japón eleva al nivel 5 la emergencia de la central nuclear de Fukushima de 7 niveles que tiene la Escala INES de accidentes nucleares. Esto quiere decir que las autoridades japonesas consideran que este accidente nuclear tendrá unas consecuencias de gran alcance y no de alcance local como hasta ahora.
Las noticias que se tienen de la central nuclear de Fukushima son que se ha conseguido estabilizar la situación ya que que el estado de los reactores no empeora y el estado de las piscinas contenedoras de combustible nuclear gastado se han podido rellenar.
Portavoces de TEPCO y NISA desmienten que la piscina de combustible gastado de la unidad 4 se haya vaciado completamente aunque se continúan haciendo esfuerzos para mejorar su situación.
Se sigue trabajando para reestablecer la energía eléctrica en los reactores para poder utilizar los propios sistemas de refrigeración.

Domingo 20-03-2011


Según el Organismo Internacional de Energía Atómica se ha encontrado yodo radiactivo en productos alimenticios en los territorios de Fukushima. Si bien la duración de la radiactividad del yodo es corta (unos 8 días) puede resultar perjudicial para la salud. Es por ello que el gobierno japonés asegura que los productos contaminados no llegarán al mercado.
Lo que parecía evidente ya es oficial: el gobierno japonés anuncia que desmantelará la central nuclear de Fukushima.

Jueves 24-03-2011

Dos trabajadores de la central nuclear de Fukushima son hospitalizados al haber recibido altas dosis de radiación mientras continuaban sus tareas para llevar energía eléctrica en el reactor 3 para poder utilizar los sistemas de refrigeración.

Lunes 28-03-2011


Finalmente Tepco ha pedido ayuda a los técnicos franceses para combatir la crisis nuclear de la central.
Se encuentra plutonio en cinco puntos de la central nuclear de Fukushima. Aunque Tepco dice que no supone ningún riesgo para la salud.
El gobierno japonés cree que se podrían haber fundido las barras de combustible de plutonio en el segundo reactor de Fukushima. Al entrar en contacto con el agua que se lanzaba para enfriar el reactor explicaría el elevado índice de radiación encontrado en el agua. De momento no se permite que los habitantes de la zona vuelvan para recoger sus pertenencias.

Martes 12-04-2011

Las autoridades de Japón han aumentado la severidad del accidente nuclear de Fukushima del nivel 5 al nivel 7, el mas alto de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, el mismo con el que se clasificó el peor peor accidente nuclear de la historia, el de Chernóbil.
El motivo para clasificar el accidente nuclear al nivel 7 es la emisión de radiactividad al exterior.
En la unidad 1 de la central nuclear se incrementa la presión del edificio de contención primaria. A partir del día 6 de abril se inyecta nitrógeno gas en el edificio de contención primaria de la unidad 1 para evitar que se produzcan explosiones de hidrógeno. Se procede también a inyectar nitrógeno en los edificios de contención primaria de las unidades 2 y 3.


Aunque el accidente de Chernóbil y el de Fukushima tengan el máximo nivel de gravedad, el accidente de Chernóbil fue mucho peor. Con la información disponible, se estima que el material radiactivo liberado fue aproximadamente el 10% del liberado en el accidente de Chernóbil.


Uno de los mayores errores cometidos por la administración del accidente que permanecen hoy en día, en 2013, se encuentra en la gestión del agua, fundamental para conseguir estabilizar los reactores descompuestos, pero que se acumula sin freno en tanques y piscinas por toda la central mientras se suceden las filtraciones. Al principio, se producían dentro de los reactores y hacia el mar. Ahora, desde los depósitos de agua sucia al subsuelo. Y lo que sorprende aún más, filtraciones desde los acuíferos del subsuelo hacia el interior de los reactores. Fukushima se ahoga. En gran medida, por las excesivas trabas que las autoridades le han impuesto.
 Juan Carlos Lentijo, que es una de las personas que más sabe sobre esta central en todo el mundo después de esas tres visitas a la planta e innumerables reuniones con sus responsables, los de Tepco, distintos ministerios japoneses, todas las agencias reguladoras, autoridades locales, regionales y hasta cofradías de pescadores, pide flexibilidad, lo que se ha interpretado como una petición a Tepco de dejar de arrojar más agua contaminada al mar. Él opina: “Es insostenible seguir acumulando el agua allí”. Como conclusión, Fukushima aún hoy en día está muy lejos de una situación normal.

martes, 11 de junio de 2013

CHERNÓBIL


Accidente en la Central nuclear de Chernóbil.

Durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986, en el cuarto reactor de la Central Nuclear de Chernóbil, sucedió el que ahora es considerado como uno de los mayores desastres medioambientales de la historia, en el cual la cantidad de material radiactivo liberado fue 500 veces superior al de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki.


El 25 de abril, a la una de la madrugada, los ingenieros iniciaron la entrada de unas barras de regulación, la cuales absorben los neutrones,  proporcionando un medio rápido de control ante una reacción nuclear, en el núcleo del reactor para llevar a cabo una prueba planeada con anterioridad, bajo la dirección de las oficinas centrales de Moscú.
La potencia térmica en este caso desciende normalmente de 3.200 a 1.600 MW. Hacia las 23:00 horas se habían ajustado los monitores a los niveles más bajos de potencia, pero el operador se olvidó de reprogramar el ordenador para que se mantuviera la potencia entre 700 MW y 1.000 MW térmicos. Por este motivo, la potencia descendió al nivel, muy peligroso, de 30 MW.
La mayoría de las barras de control fueron extraídas con el fin de aumentar de nuevo la potencia. Sin embargo, en las barras ya se había formado un producto de desintegración, el xenón, que “envenenó” la reacción e. En contra de lo que dictan las normas de seguridad, irresponsablemente, se extrajeron todas las barras de control.
El día 26 de abril, a la una y tres minutos, esta combinación poco usual de baja potencia y flujo de neutrones intenso, provocó que el operador desactivara manualmente las señales de alarma. 
A la una y 22 minutos, el ordenador indicó un exceso de radiactividad, pero los operadores decidieron finalizar el experimento, desconectando la última señal de alarma en el instante en el que el dispositivo de seguridad se disponía a desconectar el reactor.
Dado que los sistemas de seguridad de la planta quedaron inutilizados y se habían extraído todas las barras de control, el reactor de la central quedó en condiciones de operación inestable y extremadamente insegura. 
En ese momento, tuvo lugar un transitorio que ocasionó un brusco incremento de potencia. El combustible nuclear se desintegró y salió de las vainas, entrando en contacto con el agua empleada para refrigerar el núcleo del reactor.
A la una y 23 minutos, se produjo una gran explosión, y unos segundos más tarde, una segunda explosión hizo volar por los aires la losa del reactor y las paredes de hormigón de la sala del reactor, lanzando fragmentos de grafito y combustible nuclear fuera de la central, esparciendo el polvo radiactivo por la atmósfera.


El accidente nuclear fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares, es decir, el accidente de peores consecuencias ambientales, y que sirve como referencia para proyectar y controlar los dispositivos y sistemas de protección de las instalaciones nucleares.

Aunque el accidente tuvo lugar por un claro error humano, hay que tener en cuenta los factores sociales y políticos de la Unión Soviética en aquel momento. La falta de una estructura social democrática implicaba una ausencia de control de la sociedad sobre la operación de las centrales nucleares y de una “cultura de seguridad”. Posiblemente, el temor de los operadores a no cumplir las instrucciones recibidas desde Moscú, les llevó a desmontar los sistemas de seguridad esenciales para el control del reactor.

Las consecuencias fueron múltiples:


El comienzo de un incendio, que no se consiguió apagar hasta el 9 de mayo, aumentó los efectos de dispersión de los productos radiactivos, y la energía calorífica acumulada por el grafito dio mayor magnitud al incendio y a la dispersión atmosférica.
De los productos radiactivos liberados eran especialmente peligrosos el yodo y el cesio, de los cuales aproximadamente la mitad salieron de la cantidad contenida en el reactor. Además, se estimó que todo el gas xenón fue expulsado al exterior del reactor. Estos productos se depositaron de forma desigual, dependiendo de su volatilidad y de las lluvias durante esos días.

Los más pesados se encontraron en un radio de 110 km y los más volátiles alcanzaron grandes distancias. Así, además del impacto inmediato en Ucrania y Bielorrusia, la contaminación radiactiva alcanzó zonas de la parte europea de la antigua Unión Soviética, de Estados Unidos y de Japón.
En España, el Consejo de Seguridad Nuclear  detectó pequeñas cantidades de yodo y cesio, por debajo de los límites aceptables de dosis de radiación, en las regiones mediterráneas y en Baleares.

Para determinar los efectos de la radiación sobre la salud de las personas, la Organización Mundial de la Salud desarrolló el IPHECA (Programa Internacional sobre los Efectos en la Salud del Accidente de Chernóbil), de modo que pudieran investigarse las posibles consecuencias sanitarias del accidente. Estas consecuencias incluían efectos relacionados con la evacuación de las casas y del miedo a posibles daños futuros en la salud por los efectos de la radiación. Además, el programa proporcionaba asistencia técnica al sistema sanitario nacional de Bielorrusia, a la Federación Rusa y a Ucrania, para aliviar las consecuencias sanitarias del accidente de Chernóbil.

Las consecuencias inmediatas del accidente sobre la salud de las personas fueron las siguientes:


  • Dos trabajadores de la planta murieron como consecuencia directa de la explosión.
  • 237 personas mostraron síntomas del Síndrome de Irradiación Aguda. 
  • 31 personas fallecieron durante el accidente, de las cuales, 28 (bomberos y operarios) fueron víctimas de la elevada dosis de radiactividad, y 3 por otras causas. Después de esta fase aguda, 14 personas más fallecieron en los diez años posteriores al accidente.
  • Entre 600.000 y 800.000 personas (trabajadores especializados, voluntarios, bomberos, militares y otros) fallecieron en distintos períodos tras realizar trabajos de descontaminación posteriores al accidente.
  • 16.000 habitantes de la zona fueron evacuados varios días después del accidente, como medida de protección frente a los altos niveles de radiación, estableciéndose una zona de exclusión en los territorios más contaminados.
  • 565 casos de cáncer de tiroides en niños fundamentalmente (de edades comprendidas entre 0 y 14 años) y 265 adultos que vivían en las zonas más contaminadas, de los cuales, 10 casos han resultado mortales debido a la radiación. Otros tipos de cáncer, en particular leucemia, no han registrado desviaciones estadísticamente significativas respecto a la incidencia esperada en condiciones normales.











  • Efectos psicosociales producidos por causas no relacionadas con la radiación, debidos a la falta de información, a la evacuación de los afectados y al miedo de los efectos biológicos de la radiación a largo plazo.
  • Al rededor de 5.000.000 de personas han vivido en zonas radiactivas.



domingo, 9 de junio de 2013

CONTAMINACIÓN



LLUVIA ÁCIDA:

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. Cuando se mezcla con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Las áreas más perjudicadas son América del Norte, China y Europa, pero la lluvia ácida no solo afecta en las zonas donde más contaminación hay si no que influye en todo el mundo ya que se transporta.

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales.

La lluvia ácida corroe las construcciones y las infraestructuras., puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.


La lluvia ácida contribuye a la disminución de el enriquecimiento en nutrientes de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.


EFECTO INVERNADERO:


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.














MAREAS NEGRAS:

Una marea negra es un derrame de petróleo, que es un vertido de este hidrocarburo que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada, como la dicha anteriormente, que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema donde se produce el evento a lo cual perjudica catastróficamente la fauna y la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.













domingo, 2 de junio de 2013

ENERGÍAS ALTERNATIVAS



ENERGÍAS ALTERNATIVAS:





-Energía eólica:

Es la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas mediante aerogeneradores.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda e disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su uso como única fuente de energía no es posible debido a la falta de seguridad en la existencia de viento.






-Energía solar:

Es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol a través de la absorción de la radiación mediante, por ejemplo, dispositivos ópticos como paneles solares.

La energía solar no puede utilizarse como única fuente de energía ya que depende de la potencia de la radiación, la cual varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud.


Los tipos de energía solar son:

-Energía solar pasiva: aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
-Energía solar térmica: para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.
-Energía solar fotovoltaica: para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.
-Energía solar termoeléctrica: para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido calentado a alta temperatura.
-Energía solar híbrida: combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una hibridación:
 -Renovable: biomasa, energía eólica...
 -Fósil.
-Energía eólico solar: funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde están los generadores.




-Energía geotérmica.

Es aquella energía obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, que produce vapor en la superficie y mediante una turbina, genera electricidad.

Se utilizan para necesidades domésticas, agrícolas y urbanas.
Es una energía económica, que tiene una producción de residuos mínima y cuyo uso como única fuente de energía supondría la independencia de cada país respecto a la producción de energía.
Los principales problemas que la energía geotérmica supone, además de que no se puede transportar, son la contaminación térmica y de las aguas con arsénico y amoniaco y el deterioro del paisaje.






-Biomasa.

Es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica formada en algún proceso biológico.
El aprovechamiento de la energía de la biomasa se directamente, o por transformaciones en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más tardes como combustibles.
 -Biomasa vegetal: relacionada con las plantas en general (troncos, ramas, tallos, restos de residuos vegetales...)
-Biomasa animal: obtenida a partir de sustancias de origen animal (grasa, restos, excrementos...).







-Energía hidráulica:

Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.

La energía hidráulica es renovable y limpia de alto rendimiento energético, la cual no utiliza combustibles y no produce directamente dióxido de carbono.
Lo malo de esta energía es que al construir los embalses se inundan grandes extensiones de terreno y que destruye los ecosistemas acuáticos y los costados de los ríos.
Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de cauce natural el agua en su caída entre niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía.




-Energía maremotriz:

Es aquella que resulta de aprovechar las mareas, según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares.
Esta diferencia de altura puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje, que se acopla a un alternador se puede utilizar al sistema para la generación de electricidad.