Un terremoto de 8,9 grados cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear japonesa de Fukushima.
La central nuclear sufrió una explosión el día siguiente al terremoto. El accidente fue considerado inicialmente de nivel 4 en Escala Internacional de Eventos Nucleares.
Así sucedieron los hechos del desastroso accidente:
Viernes 11-03-2011
Se produce un terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter cerca de la costa norteoriental de Japón a las 14:46. Este terremoto representa el más fuerte de la historia de Japón y el quinto más fuerte de todo el planeta desde que se tienen registros.
Posteriormente llegan las primeras olas de 10 metros de un tsunami provocado por el propio terremoto.
Automáticamente se paran todos los reactores nucleares de la región tal y como se prevé en el diseño de estas centrales nucleares para estas situaciones.
Las unidades que han parado son las siguientes:
- Central nuclear de Onagawa. Se paran automáticamente sus tres unidades.
- Central nuclear de Fukushima Daiichi. Se paran automáticamente las unidades 1, 2 y 3. Las unidades 4, 5 y 6 estaban paradas por mantenimiento periódico. La refrigeración de esta central requiere energía eléctrica y tienen máquinas diésel preparadas para generar energía eléctrica si se corta el suministro. Sin embargo inicialmente no hay suministro eléctrico y los motores diésel están estropeados debido a la inundación tras el tsunami. Por ello se dan instrucciones de evacuar a los residentes dentro de un radio de 3km de la central (cerca de 2000 personas). Posteriormente se solucionó el problema de suministro de energía eléctrica pero la presión en el reactor ya era muy elevada (a más temperatura mayor presión).
- Central nuclear Fukushima Daini. Se paran automáticamente sus 4 unidades.
- Central nuclear Tokai. Dispone de una sola unidad que se ha parado automáticamente.
Primeramente se decreta el estado de emergencia en las 11 centrales nucleares de Japón de las prefecturas de Miyagi, Fukushima e Ibaraki.
Sábado 12-03-2011
El accidente de la central nuclear de Fukushima es clasificado de nivel 7 de la Escala INES por El Organismo de Internacional de Energía Atómica.
Se amplia el radio alrededor de la central nuclear para evacuar a la población a 20km.
Domingo 13-03-2011
El reactor número tres de la central nuclear de Fukushima Daiichi sufre una explosión de hidrógeno. Posteriormente se inyectó agua de mar mezclada con ácido bórico al reactor para refrigerarlo y tener la integridad del recinto de contención controlado.
Por el momento no se puede determinar si esta explosión ha provocado emisiones radiactivas.
Con el fin de disminuir la presión en el reactor, se realiza una liberación controlada de gases desde la contención al exterior (a esta acción se la denomina venteo) según confirmó la eléctrica japonesa TEPCO.
Lunes 14-03-2011
El accidente nuclear de Japón comienza a provocar decisiones políticas en otros países.
Angela Merkel confirma la suspensión durante tres meses de la prórroga de las centrales nucleares que les permite funcionar durante más tiempo del establecido inicialmente. Merkel considera que el suministro de energía eléctrica en Alemania no se verá afectado ya que el país es eminentemente exportador.
Martes 15-03-2011
Esta noche se produce una nueva explosión en la central nuclear de Fukushima, según la Agencia de Seguridad Nuclear. El reactor afectado es el número 4 que en el momento del terremoto ya estaba parado. Según informa Tokio Electric Power la explosión provoca un incendio en el reactor.
Miércoles 16-03-2011
Se evacuan los 50 trabajadores que quedaban en la central nuclear de Fukushima Daiichi intentando refrigerar el reactor por el elevado índice de radiactividad. Poco tiempo después trabajadores vuelven a la central para continuar en el intento de hacer bajar la temperatura del reactor.
Debido a la dificultad de utilizar el agua de mar para enfriar el reactor se intenta hacerlo lanzándola con un helicóptero del ejército que tampoco resulta factible por la elevada radiación en la zona. Más tarde intentaron hacerlo con mangueras de alta presión que se utilizan para dispersar manifestaciones.
Esa mañana se declaran varias columnas de humo blanco en el reactor afectado. Todavía al día siguiente aún no se puede afirmar si es vapor de agua o vapor radiactivo.
La situación en los seis reactores de la central nuclear es muy grave: se observan importantes destrozos en los reactores 3 y 4. El reactor número 4 registra un nuevo incendio. En los reactores 1 y 2 las barras de combustible nuclear también quedan total o parcialmente dañadas. En el reactor 5, que está apagado, el nivel del agua continúa bajando.
Jueves 17-03-2011
Continúan las tareas para intentar refrigerar el núcleo del reactor. Los helicópteros del ejército ya pueden sobrevolar la central para echar agua de mar.
La compañía eléctrica Tepco, propietaria de la central, decide enviar camiones cisterna con agua destilada para rellenar las piscinas.
Las piscinas son el primer destino del combustible gastado. Cuando el combustible nuclear gastado se extrae del reactor aún generan demasiado calor y radiación para poderlo trasladar a ninguna planta de gestión de residuos nucleares; primero debe pasar por estas piscinas para refrigerarse.
Debido al calor de la central el agua que llena las piscinas está evaporando. Es por ello que necesitan rellenarlas.
El último recurso es instalar un cable eléctrico de 1km para poder hacer funcionar los generadores eléctricos que permitirían el refrigeramiento de los reactores.
Viernes 18-03-2011
Japón eleva al nivel 5 la emergencia de la central nuclear de Fukushima de 7 niveles que tiene la Escala INES de accidentes nucleares. Esto quiere decir que las autoridades japonesas consideran que este accidente nuclear tendrá unas consecuencias de gran alcance y no de alcance local como hasta ahora.
Las noticias que se tienen de la central nuclear de Fukushima son que se ha conseguido estabilizar la situación ya que que el estado de los reactores no empeora y el estado de las piscinas contenedoras de combustible nuclear gastado se han podido rellenar.
Portavoces de TEPCO y NISA desmienten que la piscina de combustible gastado de la unidad 4 se haya vaciado completamente aunque se continúan haciendo esfuerzos para mejorar su situación.
Se sigue trabajando para reestablecer la energía eléctrica en los reactores para poder utilizar los propios sistemas de refrigeración.
Domingo 20-03-2011
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica se ha encontrado yodo radiactivo en productos alimenticios en los territorios de Fukushima. Si bien la duración de la radiactividad del yodo es corta (unos 8 días) puede resultar perjudicial para la salud. Es por ello que el gobierno japonés asegura que los productos contaminados no llegarán al mercado.
Lo que parecía evidente ya es oficial: el gobierno japonés anuncia que desmantelará la central nuclear de Fukushima.
Jueves 24-03-2011
Dos trabajadores de la central nuclear de Fukushima son hospitalizados al haber recibido altas dosis de radiación mientras continuaban sus tareas para llevar energía eléctrica en el reactor 3 para poder utilizar los sistemas de refrigeración.
Lunes 28-03-2011
Finalmente Tepco ha pedido ayuda a los técnicos franceses para combatir la crisis nuclear de la central.
Se encuentra plutonio en cinco puntos de la central nuclear de Fukushima. Aunque Tepco dice que no supone ningún riesgo para la salud.
El gobierno japonés cree que se podrían haber fundido las barras de combustible de plutonio en el segundo reactor de Fukushima. Al entrar en contacto con el agua que se lanzaba para enfriar el reactor explicaría el elevado índice de radiación encontrado en el agua. De momento no se permite que los habitantes de la zona vuelvan para recoger sus pertenencias.
Martes 12-04-2011
Las autoridades de Japón han aumentado la severidad del accidente nuclear de Fukushima del nivel 5 al nivel 7, el mas alto de la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, el mismo con el que se clasificó el peor peor accidente nuclear de la historia, el de Chernóbil.
El motivo para clasificar el accidente nuclear al nivel 7 es la emisión de radiactividad al exterior.
En la unidad 1 de la central nuclear se incrementa la presión del edificio de contención primaria. A partir del día 6 de abril se inyecta nitrógeno gas en el edificio de contención primaria de la unidad 1 para evitar que se produzcan explosiones de hidrógeno. Se procede también a inyectar nitrógeno en los edificios de contención primaria de las unidades 2 y 3.
Aunque el accidente de Chernóbil y el de Fukushima tengan el máximo nivel de gravedad, el accidente de Chernóbil fue mucho peor. Con la información disponible, se estima que el material radiactivo liberado fue aproximadamente el 10% del liberado en el accidente de Chernóbil.
Uno de los mayores errores cometidos por la administración del accidente que permanecen hoy en día, en 2013, se encuentra en la gestión del agua, fundamental para conseguir estabilizar los reactores descompuestos, pero que se acumula sin freno en tanques y piscinas por toda la central mientras se suceden las filtraciones. Al principio, se producían dentro de los reactores y hacia el mar. Ahora, desde los depósitos de agua sucia al subsuelo. Y lo que sorprende aún más, filtraciones desde los acuíferos del subsuelo hacia el interior de los reactores. Fukushima se ahoga. En gran medida, por las excesivas trabas que las autoridades le han impuesto.
Juan Carlos Lentijo, que es una de las personas que más sabe sobre esta central en todo el mundo después de esas tres visitas a la planta e innumerables reuniones con sus responsables, los de Tepco, distintos ministerios japoneses, todas las agencias reguladoras, autoridades locales, regionales y hasta cofradías de pescadores, pide flexibilidad, lo que se ha interpretado como una petición a Tepco de dejar de arrojar más agua contaminada al mar. Él opina: “Es insostenible seguir acumulando el agua allí”. Como conclusión, Fukushima aún hoy en día está muy lejos de una situación normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario